Procurador de los Tribunales
El Procurador de los Tribunales es un profesional, Licenciado en Derecho.
Por ley es obligatorio acudir con un Procurador y un Abogado a todos los procedimientos judiciales, salvo casos excepcionales.
Un Procurador está especializado en el procedimiento judicial, es decir, en el derecho procesal.
El procurador ostenta la representación de los particulares y empresas que se ven en la necesidad de asistir a los Tribunales de Justicia.
Nuestro procurador, Jesús Alonso Hernández Berrocal, es un profesional con más de 35 años de experiencia.
Tiene la facultad, y está capacitado para llevar a cabo una serie de actuaciones que agilizan el desarrollo del procedimiento judicial y añaden una garantía extra a nuestro cliente de la buena llevanza de su caso.
¿Cuáles son las funciones de nuestro procurador, Jesús Alonso Hernández Berrocal, dentro del proceso judicial?
Su principal misión en el proceso judicial es la representación procesal de los litigantes ante los Juzgados y Tribunales.
También se encarga de tramitar oficios, mandamientos y exhortos por delegación del órgano judicial.
De esta manera acelera la “maquinaria judicial”, reduciendo los tiempos de los procesos judiciales.
Jesús Alonso solicita la publicación de edictos y anuncios oficiales en los Boletines Oficiales, periódicos, etc.
También gestiona y paga las tasas judiciales en representación de nuestros clientes. Actúa con los depósitos exigidos para la admisión de los distintos recursos.
Elabora y presenta cuantos escritos sean necesarios en busca del impulso procesal preciso para evitar demoras en la tramitación del asunto.
Recibe de los Juzgados las notificaciones dirigidas a nuestros clientes y las pone en manos del Abogado director del caso.
El procurador lleva a cabo el cómputo de plazos, vencimientos y fechas de las vistas, recordando al abogado los mismos.
Además, la profesión del Procurador tiene otra vertiente pública, en base a la cual tiene el deber de colaborar con los órganos jurisdiccionales.
Él lleva a cabo personalmente las diligencias de notificación, emplazamiento y citación a la parte contraria por encargo de nuestro cliente y delegación del Juzgado.
Jesús Alonso va a la sede judicial diariamente. Allí, presenta los escritos y realizar todas las gestiones necesarias para el buen desarrollo del proceso judicial.
Gracias a esto tiene un contacto cercano y directo con los Tribunales. Es un profesional con el mejor conocimiento del funcionamiento y burocracia de los Juzgados.
¿Qué es la cláusula suelo?
La cláusula es aquella que establece un interés mínimo a pagar en nuestra hipoteca sin tener en cuenta si el índice al que esté referenciado el préstamo hipotecario cotiza o no en valores inferiores a dicho mínimo.
Esta cláusula nos la encontramos en el contrato de nuestra hipoteca, aunque normalmente no viene con este mismo nombre.
¿Cómo puede afectar a mi hipoteca?
Esta cláusula, lo que hace es impedir que se reduzca la cuota a pagar en una hipoteca variable cuando desciende el Índice de referencia de tu préstamo hipotecario. Implanta un interés mínimo a pagar cuando el euríbor esté por debajo del valor marcado por la cláusula.
Cuando hablamos de hipotecas fijas, el interés de este préstamo hipotecario no se encuentra referenciado a ningún índice porque, al ser fija, las cuotas son siempre las mismas.
Por ello, la cláusula suelo sólo afecta a las hipotecas variables. En las hipoteca fijas, la cuota es la misma durante toda la vida de la hipoteca, salvo modificación pactada por ambas partes.
A continuación, vemos un ejemplo para exponer como afecta el suelo a una hipoteca:
Para amortizar una hipoteca de 150.000€ a 25 años, con un interés de euríbor + 1 %:
- Con cláusula suelo del 3,00 % en marzo de 2016 se pagarían 711 €
- Sin cláusula suelo se pagarían en marzo de 2015, 481 €
- Una diferencia superior a los 200 € al mes.
Así, si eliminamos la cláusula suelo de nuestro contrato hipotecario podemos ahorrar unos 230 € mensuales, dependiendo de las condiciones de cada hipoteca.
¿Cómo sé si la hipoteca tiene una cláusula suelo?
Aún hay muchos hipotecados que desconocen si su hipoteca incluye una cláusula suelo o no.
Una de las señales por la que puedes intuir si tu hipoteca tiene suelo es que la cuota de los últimos años no haya variado.
El euríbor, en los últimos años, ha ido bajando progresivamente y, en consecuencia, la cuota de nuestro préstamo hipotecario debería haber decrecido tras cada revisión.
Pero la única manera de saber verdaderamente si nuestra hipoteca tiene suelo es leer las escrituras de la hipoteca. Miraremos en su sección «interés» o «tipos de interés».
Aunque sí es verdad que, normalmente, no encontramos por ningún sitio las palabras «cláusula suelo» o «suelo hipotecario» escritas literalmente.
Las entidades bancarias suelen referirse a éstas bajo otros términos.
Si crees que tu hipoteca puede tener cláusula suelo y quieres saber cuánto de más estás pagando, ven a nosotros. En Audire Asesores te informamos y te ayudamos a recuperarlo.
Estamos en la calle Luis Chamizo, 10. Enfrente del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en Zafra (Badajoz).
También puedes llamarnos al 924 98 49 50 o mandarnos un email a info@audireasesores.com
¡Te esperamos, déjalo en nuestras manos!